La Publicística
Fue una corriente de la teoría de la comunicación que nació en Alemania. Los puntos que se tomaron en esta corriente comunicacional fueron temas como: la cultura, la publicidad y mensajes sociales. Fue una corriente que quiso dar un giro a la publicística nazi que utilizaron los medios de comunicación como: la radio, la prensa escrita, para difundir mensajes subliminales. Por ello, mucho de los publicistas tuvieron que emigrara de Alemania a EE.UU.
Posteriormente la historia nos cuenta que los teóricos de la comunicación que nacieron de la corriente publicística formaron la escuela de Frankfurt
- INTRODUCCIÓN
Faltan 149 días para que se lleven a cabo las nuevas elecciones presidenciales con
las que elegiremos al nuevo presidente que nos gobernara por otros cinco años,
el panorama no se ve muy prometedor con las alternativa que tenemos y mucho
menos alentador con los candidatos al congreso; pero hoy abarcare el tema
propagandístico utilizado por estos ciudadanos de orden mayor y no menos
mortales que nosotros.
Es común ver en
paneles, afiches y volantes a candidatos dibujando una gran sonrisa de
catálogo, todos correcta e impecablemente vestidos, con colores que denoten una
imagen de bonachones, incapaz de delatar quienes son verdaderamente.
Un claro ejemplo
es el Ollanta Humala, camaleónico de la campaña del 2006 al 2011; quien cambio
su polo rojo, con el que fue machacado y vinculado al fenecido líder
bolivariano Hugo Chávez, por uno blanco que lo hacía ver como el tipo más
cercano a Budda. Todo eso fue fríamente calculado, pura estrategia
comunicacional. Ollanta ganó por usar un polo blanco.
Susana Villarán,
la única que se atrevió a enfrentar al sistema y termino siendo aniquilada por
ese monstruo llamado “roba pero hace obras”, utilizo una chalina de color verde
en su campaña a la alcaldía de Lima, un color asociado a la esperanza, en este
caso esperanza de cambio. Definitivamente fue un cambio, pero el limeño y el
peruano, nos resistimos al cambio, nos gusta las cosas inmediatas aunque eso
implique que nos agarren de cojudos.
No puedo dejar de
mencionar el mayor y mejor truco marketero, publicitario o como quieran
llamarlo, utilizado en una campaña electoral. Píntate el culo con un número y
la haces, solo una artista tan descerebrada como capaz fue capaz de hacerlo, esa
fue la gran Susana Díaz Díaz o simplemente Susy Díaz. Su idea calo bien en los
cerebros de los hombres de mediados de los años noventa.
Al igual que la
vedette y ex congresista utilizo sus nalgas para promocionarse, un impetuoso
Alan García se valió de su juventud y verbo florido para encandilar a la mujeres
de los años ochenta, creo que mi madre voto por esa razón por el ahora tetón
García. A pesar del tiempo ese señor sigue teniendo su jale y no ha perdido su
verborrea, a pesar de eso no creo que ahora gane y tampoco lo merezca.
Una táctica
clásica de propaganda política es regalar cajas de fósforos, manteles, lapiceros,
cuadernos con los rostros del candidato y símbolo o número de su partido quedó
en el pasado, ya fue. Ahora se estila regalar becas de estudio,
electrodomésticos, materiales de obra de construcción para que termines de
hacer tu casa, etc, etc, etc.
Como reza un
dicho: “en la guerra y en el amor, todo vale”; el circo de la campaña electoral
todo vale. Te prometen salud, dinero y educación; y el peruano cojudo se la
cree.
Todo está
permitido para convencer al elector, desde simples colores pasando por bellos
rostro hasta exuberantes cuerpo.
2. ¿LA PUBLICIDAD NOS CONDICIONA? ¿ INFLUYE EN NUESTRAS VIDAS?
Entender la publicidad presente empieza solo en la medida en que aceptamos que la publicidad es ante todo y sobre todo un mecanismo cuyo objetivo es modificar las posesiones económicas en corporaciones culturales. Solo de esa forma es probable concebir una gran parte de las conductas, de las disposiciones, de los sentimientos del público ante la publicidad y con motivo de las marcas, los sacrificios de los consumidores para obtener un coche que está por encima de sus posibilidades o la ofuscación por las marcas de demasiados jóvenes.
Seguir considerando a la publicidad solo en términos económicos o marketinianos, lleva a la seguridad de no conseguir describir más que una mínima parte de lo que compone la publicidad, en verdad lo más evidente y lo más peregrino. Si observamos la publicidad de los años 50, 60, también de los 70, podemos verificar como exteriorizaba, a los consumidores, los productos recientes que aparecían en el mercado y les detallaba cómo funcionaban y lo que podían realizar con ellos; en otra palabras, el cometido principal de la publicidad era informar de los productos para venderlos. De esta forma se anunciaban: esto es una lavadora y su función es limpiar todas las prendas.
Con abundancia de producción, aparecen en el mercado abundantes productos de consumo que satisfacen el mismo cometido y la publicidad aqui se esfuerza por investigar la técnica, la disimilitud con los productos de la competencia, no intentan venden producto, venden diferencias: La lavadora más silenciosa, con carga superior, con mayor opciones de lavado, más ecológicas etc. de viables diferencias, verdaderas o simbólicas. La diferenciación servía para posicionarse y conseguir la captación deseada en los probables compradores.
El desarrollo tecnológico hace viable que los productos lleguen a ser más parecidos y, ya los productos existentes son tan idénticas y cumplen los mismos servicios; y es justo en este instante cuando la publicidad da un cambio cualitativo y le da igual el valor del producto, que ofrecía diferencias, al precio de las marcas que nos venden valores.
La publicidad, en este momento, sigue creciendo y actualmente no solo nos transmiten emociones sino que busca la empatía compartida con el producto, o con la marca, relacionándose y compartiendo experiencias.
La pregunta no es que te puede ofertar, sino que puedes proponer tú. Invítales a poder viajar sin destino, ir a trabajar por la ruta más larga o sencillamente, compartir los lugares…
Otra alteración, que ha estudiado la publicidad, está vinculado con la innovación de los medios. Empezamos con la pantalla del cine, posteriormente la del televisor, después los ordenadores, ahora los móviles y esta innovación tecnológica no parara.
3.TEMPLOS CREATIVOS: LAS AGENCIAS DE PUBLICIDAD MÁS REQUERIDAS DEL PAÍS
Para responder a la
pregunta “¿Cuales son las agencias publicitarias más importantes del Perú? hemos tenido en
consideración la presente cita, pero para tener un ranking mucho más sencillo,
consideramos que el empleo de estrategias publicitarias por los medios considerados
ATL y BTL serian indicadores de
distinción entre el éxito generado por el impacto
que llevan a estas agencias a ser consideradas como las más importantes y por ende las más influyente en el mercado:
- . GREY GROUP:
Fundada en 1917 y que con
el paso de los años se convirtió en una de las compañías publicitarias con gran éxito y presencia a nivel mundial
presente en 154 ciudades en 96 países con 432 oficinas. El caso más exitoso de
GREY group en Perú ha sido la publicidad hecha para Procter
& Gamble con La
Tiendita de Don Pepe. El objetivo de esta publicidad es incrementar
las ventas de las marcas
de Procter & Gamble en las personas
de bajos recursos
mediante un personaje que
sea confiable y ayude a educar a las personas cuando
hacen sus compras y la
forma en la que usan estos productos.
- JWT:
Fue fundada
en 1864 por
William James Carlton. Es la
primera empresa en
brindar el servicio completo de agencia de publicidad y
también es reconocida por haber producido el primer comercial para
televisión en 1939.
Realiza publicidad de tipo
ATL. Es una
de las empresas publicitarias
más grandes de Estados Unidos y la cuarta más grande del mundo. Posee 200
oficinas en 90 ciudades y más de 1200 clientes.
- MAYO PUBLICIDAD:
Esta empresa nació en Perú
y luego se expandió a Colombia, Ecuador y Chile creando
la región Pacífico Sur en
el 2007. Se encuentra afiliada a DRAFTFCB, una de las más
grandes redes de agencias
de publicidad con sede en Estados Unidos. De esta forma,la compañía tiene el
nombre de MAYO DRAFTFCB South Pacific Region. En el año 2006, la agencia se
descentralizó en Perú y abrió operaciones en el norte, abarcando a Trujillo,
Chiclayo, Cajamarca, Piura y Tumbes, y en el sur, Arequipa, Moquegua, Cusco y
Puno.
MAYO es una de las
empresas miembro y forma parte del directorio de la Asociación
Peruana de Agencias de
Publicidad (APAP).
- LOS MEJORES ANUNCIOS PUBLICITARIOS DEL PERÚ:
ESCRITO POR: David Ascencios, Gustavo Ñañez, Omar Chira, José Ibañez.